HISTORIA Y VIDA DE OLINDA SILVANO INUMA DE ARIAS
3 min read
Soy Olinda Silvano Reshinjabe, desde el día que nací mi abuelo por la visión del ayahuasca me puso una corona invisible de conocimiento, desde muy pequeña visualizaba diseños kené sobre árboles, hojas, el agua, la tierra y hasta en el fuego.




Siempre que juzgaba con mis amigas, yo les preguntaba si ellas veían lo mismo; pero no. Luego me quitaron un poco del conocimiento porque era muy fuerte para mi corta edad, de adolescente decidí salir de mi comunidad a buscar un mejor futuro, porque en el lugar donde vivía no podría cumplir mis sueños. Llegué a Pucallpa y trabajé de empleada del hogar sin saber hablar castellano y sufrí mucho para aprender, luego enrumbé a la ciudad de Lima donde realicé diversos trabajos, siempre pensando en mi familia, mi pueblo, mis costumbres. (*) Vendía las artesanías ambulatoriamente por la ciudad, conocí grandiosos amigos que resaltaban mi trabajo, recibí capacitaciones en universidades, institutos, poco a poco obtenía logros por mi trabajo, (**) mi arte y mi valiosa cultura. He recibido muchos reconocimientos de ministerios, universidades y el congreso de la República por mi labor de disfunción cultural de todos los pueblos. Y sigo adelante día día, hasta lograr que nuestros pueblos sean respetados y admirados.
(*) vendí artesanías ambulatoriamente.
(**) logros…mi arte

HISTORIA DE OLINDA SILVANO EN WEB DE IFAM
Acerca de:
Kené es un arte antiguo que representa la naturaleza y la cultura viva del pueblo Shipibo-Konibo de la cuenca del Amazonas. “Kené significa ‘diseños’ y es el nombre de los patrones geométricos que identifican mi etnia”, explica la artista Olinda Silvano Inuma de Arias. “Kené… también resume la cosmovisión, el conocimiento y la estética de todo un pueblo, su tradición y sus raíces en el tiempo. Es una fuente de información sobre nuestros orígenes y los estrechos vínculos entre nuestra comunidad y nuestras tierras ”.
Los kené se inspiran en la ingesta de plantas como Ayahuasca y Piri Piri, que las tribus amazónicas han utilizado durante siglos con fines espirituales y religiosos. “Nos guían para decirnos cómo debemos representar las imágenes que vemos”, dice Olinda. Sus productos textiles están hechos con tela 100% algodón que ella tiñe con pigmentos vegetales naturales que incluyen corteza de caoba, cáscara de mango, corteza de guayaba, frijoles de aguacate y almendras, todo lo cual recolecta en el bosque. Una vez que se fija el tinte, Olinda usa “barro mágico” recolectado de un río para el color negro en sus diseños, que se dibujan a mano alzada. “Finalmente, si quiero agregar bordados, compro el hilo en las tiendas para hacerlo”. La joyería está hecha con cuentas y semillas de la ciudad natal de Silvano, Pucallpa. “Yo mismo creo estas piezas junto con mi madre, mis hermanas y mis tres hijas … cada una tiene sus propios diseños”.
“Mi misión es visibilizar el rol de la mujer indígena migrante y seguir adelante sin importar el imprevisto… nunca me he rendido y soy el símbolo de lucha y cultura viva de Shipibo-Konibo. Mis hermanas de mi comunidad y yo trabajamos en casa haciendo esto porque se ha convertido en una fuente de independencia ”. El trabajo de Olinda se ha exhibido en el Museo de Antropología de Vancouver, Canadá, y ARCOMadrid 2019, en Madrid, España.
07.09.2021 Stockholm
Sophia Calvo