Cesar Pavez Alvarado – Alfarero/ eterno aprendiz de los saberes y costumbres de los pueblos ancestrales de América
6 min read

Correo electrónico : cesar.pavez@gmail.com
Redes sociales:
youtube : https://www.youtube.com/c/CesarPavezAlvarado/videos
facebook : https://www.facebook.com/pavez.cesar/
instagram : https://www.instagram.com/cesar.pavez.alvarado/
web: https://cesarpavezalfarero.blogspot.com/?m=0
Autodidacta, eterno aprendiz de los saberes y costumbres de los pueblos ancestrales de América. Nació en Santiago de Chile y desde su juventud se interesó por aprender directamente de la gente de los pueblos y sectores rurales. Fue ese impulso el que lo llevó a salir de la gran capital para ir a vivir a la isla de Chiloé, en el sur de Chile, para conocer las tradiciones, historias y costumbres de la gente que vivía en esa isla. De la isla de Chiloé, se trasladó a Cusco en Perú, donde vivió un tiempo aprendiendo de los saberes de maestros quechuas, participando de ceremonias y peregrinajes a montañas sagradas como Quyllur Rit’i. Con una grabadora (de cassette) y un cuaderno de apuntes iba tomando nota del hablar de los lugareños, su visión de la vida y el universo, y sus ceremonias sagradas. Del Valle Sagrado (Urubamba) cruzó la cordillera de los Andes a caballo y a pie durante 4 días, con ayuda de un arriero para llegar a la ceja de selva peruana. Ese fue el comienzo de investigaciones que marcaron su vida y que ha continuado durante 20 años viviendo y recorriendo distintos lugares de Sudamérica y del actual territorio de Chile.


El año 2015 se fue a vivir a Panguipulli, territorio mapuche en la precordillera del sur de Chile. Ahí fue donde aprendió la alfarería ancestral, de la mano de las maestras alfareras de linaje mapuche. En su primera clase pudo visitar una exposición de piezas alfareras del periodo Pitrén, de mas de mil años de antigüedad. Ese momento marcó su vida. Despertó su pasión por la alfarería ancestral y el estudio de los pueblos a través de las piezas cerámicas arqueológicas. “Los espíritus me tomaron de la mano para recorrer este camino” dice. Luego conocí a mi maestro Javier Neira, quien me ha enseñado y me ha dado el impulso para continuar practicando e investigando las técnicas alfareras ancestrales.
Con la ayuda de sus conocimientos académicos en dibujo técnico y modelado 3D, y gracias al apoyo de profesionales en el área arqueológica, tuvo acceso al laboratorio del Museo Chileno de Arte Precolombino, donde desde el año 2016 ha podido tomar registros fotográficos, de audio y modelos 3D digitales de las piezas originales de diversos pueblos de la América prehispánica. Con estos registros ha logrado avanzar en sus investigaciones “intentando despertar nuestra memoria ancestral”, modelando en arcilla réplicas de diferentes piezas cerámicas e instrumentos cerámicos de nuestros pueblos prehispánicos.








Otro aspecto que le ha interesado desde su juventud, es el mundo sonoro. Creaba instrumentos con cañas o tubos reciclados, donde pudo aprender el sistema sonoro de algunos instrumentos de viento. Cuando comenzó la alfarería, dedicó gran parte de su tiempo a investigar, registrar y replicar instrumentos cerámicos de los pueblos originarios de América. “Los antiguos creadores de instrumentos en América manejaban un sistema sonoro desarrollado por ellos hace mas de 3mil años, y que en Europa nunca conocieron.”
Estos estudios le han permitido reproducir sonidos de piezas arqueológicas que incluso se encuentran en mal estado y que no permiten hoy en día emitir sonidos. “Hay otros instrumentos originales que he registrado y que lamentablemente tienen fracturas o partes rotas, pero que entregan una gran cantidad de información, al poder revisar el sistema sonoro en su interior.”
Este aprendizaje o “camino” de la cerámica prehispánica, le ha llevado a centrarse en 3 áreas que considera importantes: la investigación, la enseñanza y la difusión.









Desde al año 2016 comenzó a compartir estos aprendizajes en escuelas rurales del territorio de Panguipulli, enseñando la alfarería ancestral en escuelas, a niños y niñas de linaje mapuche. “Es como devolverles sus saberes y fortalecer sus raíces para que reconozcan la grandeza de su linaje”.
A esto, se sumó el apoyo del Área de Cultura y el Área de Desarrollo de la Mujer de la Municipalidad de Panguipulli, quienes durante estos años han facilitado talleres y cursos de alfarería ancestral a los habitantes del municipio, y a comunidades mapuche. “Algo que llena mi corazón, es tener la oportunidad de llegar a lugares muy alejados de este territorio, y encontrarme con comunidades mapuche a las cuales puedo entregarles estos saberes de la alfareria ancestral”.
Durante estos dos años de confinamiento, dedicó su tiempo a dar clases online, llegando a organizar un Encuentro de Alfarería Prehispánica, que lleva dos años, y en el cual participan personas interesadas de todo América e incluso de otros continentes. “Han sido encuentros maravillosos, donde podemos compartir generosamente los saberes que vamos aprendiendo y así revitalizar la alfarería de nuestros ancestros.”
También ha realizado difusión gracias a las invitaciones de distintos actores, en el área de educación y en medios de comunicación, dando conferencias, clases magistrales y entrevistas, en programas radiales, escuelas, comunidades, municipios y universidades. Un grupo de antropólogas le realizó un estudio etnográfico por su interés caracterizado por desarrollarse como alfarero y gestor cultural. Este estudio se puede revisar en la página web mencionada en este documento.
“Una de las invitaciones que han marcado mi camino alfarero, fue al Congreso de Alfarería Indígena en Roraima, Brasil, organizado por la Universidad Federal de Roraima (UFRR), donde pude conocer la alfarería de ese territorio, y convivir en la comunidad indígena Macuxí, aprendiendo de sus costumbres y tradiciones ancestrales”.





Actualmente se mantiene dando talleres de alfarería con técnicas prehispánicas o talleres de instrumentos prehispánicos, a través de municipios y de manera particular, además de estar dando clases de Alfarería Precolombina en la Universidad de Santiago de Chile.
Durante enero y febrero 2022 dará una gira por territorios de interés ancestral: Diaguita, Aymara y Tiwanaku. “Para mi es una motivación y un tremendo honor, poder llegar a enseñar las técnicas de la alfarería ancestral a los habitantes de pueblos Diaguita, y de los Andes como Tiwanaku y otros pueblos de linaje ancestral del altiplano en Sudamérica.”

De todas las piezas que va creando, algunas quedan en su colección particular, y otras las vende a personas interesadas en su arte con profundo significado ancestral americano.
Las réplicas de instrumentos prehispánicos que vende por encargo, antes de enviarlas a su nuevo dueño, las hace sonar en las montañas o en los bosques. “Es como llamando a los espíritus y a la vez despidiéndome del espíritu que hay en ese instrumento creado”.

Sus creaciones, son modeladas en barro, con técnicas completamente ancestrales. Es un proceso a mano de comienzo a fin. Todas las piezas deben pasar por una “quema” en fuego, donde el barro se convierte en cerámica y puede durar mil años y más.
“Despertar la memoria de nuestros ancestros y entregarla a las futuras generaciones, es nuestro legado. Un pequeño aporte, para que estos niños y niñas de hoy, puedan crecer como un árbol con raíces firmes.”
Para contactar con Cesar Pavez Alvarado, puedes visitar sus redes sociales, o a través del mail cesar.pavez@gmail.com.
Estudio etnográfico: https://cesarpavezalfarero.blogspot.com/?m=0
Redes sociales:
youtube : https://www.youtube.com/c/CesarPavezAlvarado/videos
facebook : https://www.facebook.com/pavez.cesar/
instagram : https://www.instagram.com/cesar.pavez.alvarado/
12.01.2022 Stockholm