Antonio de Loayza (Lima, Perú 1993), estudió diseño gráfico y artes visuales, durante el comienzo de su carrera conoció el lenguaje audiovisual y empezó a trabajar con museos, centros culturales y galerías como realizador audiovisual produciendo videos para las exposiciones. En ese tiempo pudo intercambiar ideas y aprender del arte directamente.
Hay una acción muy antigua que es muy presente en su obra, la recolección. La recolección de historias, conversaciones, objetos, fragmentos del paisaje que nos rodea, y sobre todo de experiencias. En una ciudad como Lima, uno puede encontrarse con miles de sorpresas, sobretodo de cosas que las personas o el mismo paisaje dejan de usar y que pierden su uso. Como las casas demolidas, las ramas de los parques, los ladrillos rotos de una constructora, o cualquier objeto de afuera, que está ahí, pero nadie lo quiere o ve. Recolectar permite transformar. Retornarle a las cosas olvidadas y rotas, su vida, su forma, su color, su espíritu.
Su trabajo refleja la búsqueda de identidad en un territorio tan diverso como el Perú. Desde la arquitectura, la informalidad, el ser y el paisaje, le interesa como el ser humano se construye en un espacio quebrado y caótico como la ciudad. El imaginario popular y los mecanismos de poder sociales y políticos que se deconstruyen, generan mapas hacia uno mismo dentro de una unidad. Toma los ideales, creencias religiosas, como punto de partida para trazar un imaginario propio que compete la colectividad y memoria dentro del paisaje que uno habita. Siendo así una forma de representar la arquitectura del mismo ser, de el cuerpo, de la luz y el color. Como si fuese un puente, que por un lado esta lo terrenal y al otro lo divino; el cielo y la tierra; el día y la noche, y el mundo de los espíritus.
Como artista, busca interpretar y visibilizar la relación entre el paisaje y lo creado por el humano, que desde sus inicios ha logrado encontrar la manera de sobrevivir a través de la construcción de nuevos espacios para habitar. Y así, como el hombre evoluciona, el paisaje, también. Es por eso que su trabajo propone una mirada poética de como estamos construyendo-nos. Partiendo de lo arquitectónico, transforma sus obras de una forma que hablen de la creación de un nuevo paisaje, que cuestionen hacia dónde estamos yendo, pero desde el fondo. Sus búsquedas van desde lo tangible hasta lo desconocido, la vida y la muerte. El diálogo constante que hay entre el lugar que uno habita y el habitante, porque es importante entender dónde uno está y qué es lo que esta sucediendo realmente para conocerse a uno mismo. Cómo de cierta forma, estamos identificándonos con lo que vemos y muchas veces, llega a haber un desentendimiento de nuestro entorno, y, por ende, de uno mismo.
Ha presentado su obra en, “No se ha caído” fue una exposición sobre el proyecto “Desierto de la ciudad” – Salón espacio (Barranco-2017), “El que habita” como proyecto in situ en la casa donde vivió (Pueblo libre-2018), y en tres colectivas, “Falla de origen” en espacio la sala (2018), “el que habita” en el CC el olivar (2019) y “Sur es Sur” en Enlace Arte contemporáneo (2019). Es parte de un equipo que presentaron en diciembre del 2020 “AMA zonas de mitos y visiones” bajo la dirección de el artista y curador Christian Bendayán, una serie documental de diez capítulos sobre lo que sucede en la amazonia desde sus mitos, su problemática y saberes, desde la mirada de sus artistas para el bicentenario del Perú, donde se encargó de la grabación, edición y la dirección de fotografía junto a Bendayán. Actualmente sigue haciendo videos para exposiciones, trabaja en su taller y sigue recolectando. De Loayza utiliza la plataforma de Instagram como un diario de viaje, donde reúne su obra, ejercicios en el paisaje, pensamientos visuales y de alguna forma como recolección de lo que va encontrando diariamente.
Trabaja con distintos medios, como la escultura, la instalación, la fotografía, el video y la pintura. Explora nuevos materiales que lo guían, y juntos buscan de encontrar una manera de reubicarles un propósito, logrando rescatar la importancia de cada uno y generando una relación de intimidad con el material. Los materiales que usa responden a sus necesidades de comunicación y a momentos presentes de cuestionamientos y de cierta forma, trascender el momento.
Antonio de Loayza/ Artista Visual
Link de serie documental (AMA): https://bicentenario.gob.pe/exposiciones/amazonas/
Pagina de fotografía comercial: https://www.behance.net/adlm2293e916
Instagram: https://www.instagram.com/antoniodelm/?hl=es-la
Pagina de realizador audiovisual: https://vimeo.com/adlmarte
Stockholm 23.05.201